sábado, 20 de junio de 2009

EL FUJIMORISMO

CURSO : ANÁLISIS POLÍTICO I
LIBRO : EL FUJIMORISMO
[Ascenso y caída de un régimen autoritario]
AUTORES : Julio Cotler
Romeo Grompone


PRESENTACIÓN
El siguiente es un trabajo que utiliza la METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE PROCESO POLÍTICOS, en él vamos a seguir el procedimiento metodológico para llegar a una visión objetiva y analítica del proceso político que significó el fujimorismo entre los años de 1990 al 2000. Como se ha estudiado en las clases teóricas del curso, un proceso político es “… un conjunto sucesivo de hechos de naturaleza política debidamente concatenados en el tiempo y en un espacio determinado, en el cual existe una inter relación de causa-efecto. Este proceso político genera un sistema de cambio en los subsistemas políticos, económicos, sociales y hasta culturales; se puede hablar de un antes y un después. Hay también una interacción entre los actores políticos, el cual puede ser de consenso o de confrontación”. Para realizar el análisis del proceso político del fujimorismo aparte de la metodología que se utiliza vamos a tomar los valiosos datos que se consigan en el libro El Fujimorismo, si bien hay dos descripciones y análisis hechos sobre dicho proceso, no vamos a analizar por separado a cada uno de estos autores sino que vamos a sintetizar lo que en sí es valioso para comprender esta etapa de nuestra historia que ha marcado el derrotero político del Perú y del cual aún vivimos sus consecuencias.


1.DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL PROCESO POLÍTICO
Esta parte del análisis trata de delimitar objetivamente el lugar y el tiempo en el que se dio el proceso político, muchos no coinciden en acotar de igual manera los procesos, pero para efectos del presente trabajo, tendremos que tomar en cuenta que el fujimorismo fue un fenómeno político que se incubó de manera indirecta (pues ellos nunca lo planificaron así) desde el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry (1980-1985) y que tuvo como su detonante el caos del primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990), en dicho período el país se sumió en una grave crisis de gobernabilidad, que atacó las bases mismas del Estado burgués el cual empezó a ser percibido como inoperante, deslegitimándose su actuación y contribuyendo con ello al caos social, político y económico que se vivió por aquellos años. Los antecedentes del fenómeno fujimorista siguiendo el análisis que hacen Julio Cotler y Romeo Grompone serían los siguientes hechos:

1.1.El inicio de la Lucha armada en mayo de 1980 y la posterior generalización de la violencia política y social, desde mi punto de vista este fenómeno político no ha sido escrupulosamente estudiado por los intelectuales de la burguesía y lo único que han hecho es rotular desde sus intereses a la Guerra popular como un hecho delincuencial. Muy pocos se han pronunciado sobre la postergación campesina que viene desde la Colonia, ni tampoco han asumido un papel de denuncia acerca de la sociedad de clases en la cual vivimos y que ha hecho que en el país existan en los hechos ciudadanos de primera y segunda categoría. No pretendo asumir una posición apologética del discurrir de los alzados en armas, pero es un compromiso que todo intelectual y/o profesional se ligue a la lucha de su pueblo – tal como lo decía Mariátegui – para que lo comprenda, apoye y se ponga a su servicio en pos de sus justos reclamos. Esta Guerra interna (que mucho no reconocen, pues sería reconocerle la capacidad de combatientes a los alzados en armas) fue cada vez más creciente y empezó a poner en serio riesgo la continuidad de la democracia burguesa, a tal punto que la misma tuvo que ser combatida mediante la denominada “guerra sucia” con las masacres y genocidios que cada día se descubren.
1.2.La crisis internacional de la deuda externa del año 1982. El mismo que se incubó desde el gobierno militar y que también tuvo sus causas en una crisis de la economía mundial.
1.3.Contexto económico caótico y sin una salida a la vista, que fue consecuencia de la errada política económica de Alan García, quien dilapidó los fondos públicos en favor suyo y del grupo político y empresarial que lo apoyó al inicio de su gestión. Corrupción generalizada de los funcionarios públicos apristas, quienes vieron en el cargo una posibilidad de enriquecimiento fácil e impune. A esto se sumó la hiperinflación galopante (catalogada como una de las más grandes de la historia mundial) y la bancarrota del aparato productivo. El país prácticamente estaba quebrado y todos empezaron a sentir sus efectos.
1.4.Hubo una debilidad del Estado para organizar y ejecutar acciones coherentes en pro del desarrollo nacional, esto se debió y aún se debe a la ausencia de un proyecto político nacional que incluya a todos los peruanos, inclusive los proyectos que se hicieron en la época de Fujimori sólo buscaron beneficiar a la élite que lo sustentó en el poder y para el pueblo se aplicó nada más que medidas asistencialistas, que resolvían los problemas del corto plazo, pero que seguían postergando las necesidades de desarrollo integral que reclamaba la población pobre.
1.5.Falta de una burocracia de carrera y de primer nivel, el aparato estatal fue copado durante el gobierno de García por militantes apristas, sin ninguna preparación en el manejo de la cuestión pública; esta manera de asignar los cargos son el claro ejemplo del clientelaje político que caracterizó a dicho gobierno y que sirvió para acallar las protestas de movilidad que pedían los cuadros de su partido y también para copar el Estado, como una forma de sentirse seguros, respaldados o dueños del control estatal. Estos militantes confrontados a una situación de funcionarios de la administración pública y con la escasa o nula preparación que tenían no pudieron hacer andar la maquinaria estatal en provecho del país, el Estado se burocratizó aún más, tornándose ineficiente y al servicio exclusivo del partido aprista.
1.6.La crisis de los partidos políticos; en una sociedad, los partidos políticos son el nexo entre el gobierno y la sociedad, pero en la nuestra de finales de la década de los ochenta, los partidos políticos habían perdido todo tipo de legitimidad ante sus bases, pues no sintonizaban adecuadamente con las expectativas de la población y se volvieron entes burocratizados y elitistas que impedían la ascensión de nuevos cuadros políticos en el escenario nacional, pues ello implicaba que los caciques de la política criolla sean dejados de lado. Los partidos políticos descuidaron el trabajo de captación de nuevas bases y menos aún se encargaron de la organización de las que tenían. La población empezó a percibir que solamente se dirigían a ellos en la época de elecciones, pero una vez logrado el cargo volvía el distanciamiento de los políticos con quienes los habían encumbrado en el poder. Ante esta situación, el descrédito hacia los políticos fue unánime y la población empezó a virar por quienes tuvieran una trayectoria independiente de algún partido.

Este fue el escenario electoral que se vivió en el año 1990, la crisis de gobernabilidad era alarmante, y es este escenario que Alberto Fujimori capitalizó muy bien con el lema de “Honradez, tecnología y trabajo”. Sirvió además, el hecho que se oponía a la política del shock que proponía Mario Vargas Llosa, pero que al final aplicó de manera inmisericorde. La ausencia de militancia política lo convirtió en un candidato “confiable” para el elector popular.
Una vez que Fujimori se hace de la Presidencia de la República, y por presiones internas de empresarios, la cúpula militar y la comunidad financiera internacional, opta por el modelo económico liberal, el cual plasma en medidas, tales como:
A. La apertura de la economía.
B. La flexibilización de las relaciones laborales
C. La privatización de las empresas públicas.
D. Rescate del sistema financiero.
E. La negociación del pago de la deuda externa.

Por otro lado, Fujimori en lo concerniente a su estilo de gobierno fue autoritario y basó la eficacia del mismo en la persecución, el chantaje y el terror de Estado con la finalidad de someter a potenciales adversarios y conspiradores, para ello contó con el apoyo incondicional de su asesor y socio político Vladimiro Montesinos Torres, quien utilizó al SIN como los ojos y oídos del régimen, así como de brazo armado del mismo. La gobernabilidad que “consiguió” Fujimori, estaba diseñada para tener a buen recaudo el proyecto político de su persona y de la camarilla militar y empresarial que lo secundaba y sostenía.
A la fecha, la política económica adoptada por Fujimori y hasta su estilo autoritario de gobernar no han sido dejados de lado, es por eso que muchos hablan que vivimos un fujimorismo sin Fujimori.

2.IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES POLÍTICOS
Dentro de los actores políticos del fujimorismo, que se pueden anotar tomando como base la bibliografía revisada, consideramos los siguientes:

2.1.El Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), el cual se constituyó en los ojos y oídos del fujimorismo y en algunos casos fue su brazo armado. Se encargaba de la vigilancia a los militares, políticos, congresistas, jueces, altos funcionarios y a todo aquel que se vislumbre como un potencial líder opositor.
2.2.EL sistema de justicia (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Poder Judicial, Tribunal Constitucional); fue infiltrado de funcionarios y magistrados leales al régimen y se constituyó en el persecutor de los opositores. Todo el aparato de justicia se puso de espaldas al Estado de Derecho y avaló los abusos del poder fujimorista.
2.3.El Congreso de la República; todo sistema político necesita para consolidarse de mecanismos legales que le ayuden en su proyecto. Como se sabe las leyes son una expresión de los que ostentan el poder y sirven como medios de control social o para favorecer a determinadas personas o grupos. Es por ello, que Fujimori mandó a diseñar una Constitución Política a la medida de los intereses del proyecto liberal; luego legisla o hace legislar a favor del mismo y realiza todo el entramado que necesitaba para gobernar, el mismo que hasta ahora no ha sido desmontado.
2.4.Las Fuerzas Armadas; Fujimori por intermedio de Montesinos logró el manejo de ellas y la adhesión total de la cúpula militar. Los militares le dieron la estabilidad que el régimen necesitaba y se convirtieron en los guardianes del sistema. Además, la “guerra sucia” que impusieron para combatir a los alzados en armas, le generó réditos políticos a Fujimori, quien fue catalogado como “el pacificador nacional y el que había devuelto la tranquilidad y seguridad al país”.
2.5.Organismos públicos como el Ministerio de la Presidencia, el PRONAA, COFOPRI, Promudeh (hoy MIMDES), etc.; utilizaron sus recursos para asistir en sus necesidades primarias a la población más pobre, generando adhesiones, conveniencias y un clientelaje político a favor del fujimorismo, pero no lograron el tan ansiado desarrollo que necesitaban y siguen necesitando. Estos organismos públicos trabajaron de manera directa con las asociaciones de mujeres agrupadas en los clubes de madres de los comedores populares y el vaso de leche, captándolas y haciéndolas en gran mayoría fervientes defensoras y difusoras del fujimorismo.
2.6.Los medios de opinión pública, aquí tenemos a la prensa hablada, escrita y televisada. El fujimorismo mediante un mecanismo de chantaje tributario, judicial o también mediante la corrupción a los dueños de estos medios; logró tener una prensa dócil y que difundía “lo maravilloso” que significaba la economía de mercado y el fujimorismo en particular. Este tipo de prensa contribuyó con su silencio y con sus contenidos frívolos y alejados de la realidad a mantener el letargo de la población; además, sirvieron de correa de transmisión a los operativos psicosociales que montó el SIN; fueron muy pocos los periodistas y los medios que se atrevieron a contradecir los designios del régimen, pues ponían en riesgo su propia vida o la de sus familiares.
2.7.Los organismo financieros internacionales (BID, FMI, BM); también contribuyeron en la sustentación del régimen, pues las veces que sus altos funcionarios declaraban sobre el país, lo hacían con términos de halago y nos ponían como ejemplo a seguir por la comunidad financiera internacional, esto fue aprovechado por los técnicos del sistema fujimorista y difundido por la prensa a la población, haciendo pensar que íbamos por el camino correcto y rumbo al desarrollo.
2.8.El apoyo de EE. UU; quien santificó la opción económica asumida por el fujimorato, si bien tuvo algunas reticencias en la forma del combate a los alzados en armas, en líneas generales, su apoyo ayudó a la “gobernabilidad” de la dictadura cívico-militar.
2.9.Liderazgos; el gobierno de Fujimori fue un autoritarismo, que gobernó de manera férrea y vertical. No alentó grandes liderazgos, pues esto implicaba compartir el poder y a lo mejor probables fricciones futuras. Antes que nada se lleno de personas leales a su figura para lo cual utilizó la prebenda como medio de captación. En el escenario de la dictadura se pueden divisar en primer lugar al triunvirato que dirigió el proyecto y que estuvo integrado por Alberto Fujimori Fujimori, Vladimiro Montesimos Torres y Nicolás de Bari Hermoza Ríos; posteriormente se uniría Absalón Vásquez – militante aprista – que contribuyó con su conocimientos en materia organizativa a movilizar a las masas en pos de la re reelección.

3.IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS QUE MANEJAN LOS ACTORES DENTRO
DEL PROCESO POLÍTICO
El fujimorismo utilizó una serie de recursos o medios para controlar el poder, a la población y continuar con su proyecto político, solamente los mencionaré, pues su concepto ya ha sido explicado en las líneas precedentes:

3.1.Recursos estatales; tenemos a las FF.AA, todo el sistema de justicia, la Sunat, el Ministerio de la Presidencia, el Pronaa, Cofopri, el Promudeh, el JNE, y en fin toda la maquinaria estatal que se utilizó con el fin de darle soporte, legitimidad y la gobernabilidad tan deseada por la gran burguesía.
3.2.Recursos económicos; como luego se ha podido saber el fujimorismo montó una muy buena maquinaria que puso al servicio de su proyecto político, la misma era subvencionada con las clásicas partidas reservadas y/o secretas provenientes de las diferentes dependencias públicas, en especial de las FF.AA, el SIN o del Ministerio de la Presidencia.
3.3.Recursos humanos de tipo técnico; el fujimorismo captó a los principales teóricos liberales y les dio cabida en el aparato del Estado para que manejaran el gobierno desde las perspectivas neoliberales, con esto, trató de darle un cariz de profesionalismo e intelectualidad al modelo económico.
3.4.Recursos de difusión o propaganda; aquí entran a tallar los diferentes medios de comunicación masiva (hablada, escrita y televisada) que sirvieron para difundir y enajenar a la población sobre la realidad que acontecía.
3.5.Recursos legales; nos referimos a toda la normatividad que se dio para reglamentar a la dictadura fujimorista y que sirvió para aplicar la economía de mercado de manera formal y también para la impunidad de su accionar.

4.MEDIOS DE LOS ACTORES DENTRO DE LOS PROCESOS POLÍTICOS PARA LOGRAR SUS FINES Y OBJETIVOS
El principal medio del que se valió el fujimorismo para controlar su proyecto político fue sin lugar a dudas el autoritarismo que le imprimió a sus acciones de gobierno y de convivencia con la población en general. El gobierno de Fujimori aparte de autoritario fue eminentemente presidencialista, pues él concentraba gran parte del poder del Estado para disponerlo en beneficio de su régimen. El fujimorismo tendió una red que al entrelazarse, servían para darle la gobernabilidad y la legitimidad que necesitaban. Otro mecanismo utilizado por el fujimorismo fue el control de los entes relacionados con la justicia y la tributación, ellos se erigieron en los cancerberos de la dictadura y tenían atribuciones sobre la libertad o los bienes de los opositores, más no así de los que sostenían al régimen.
Por otro lado, el Congreso de la República fue otra pieza más que sirvió a la maquinaria fujimorista, la normatividad emitida durante este período da cuenta de ello. Las FF.AA también jugaron un rol importante, pues se les dio atribuciones extra legales con la población civil y con los alzados en armas, el terror que impusieron era una buena forma de amedrentar a los posibles opositores. El contenido que difundían los medios de comunicación masiva, fue parte de este proyecto político, los mismos alienaban a la población y desviaban su atención de los grandes problemas nacionales, entre ellos, la corrupción estatal y las violaciones de derechos humanos.

5.MODUS OPERANDI
Los actores políticos que tuvieron preponderancia durante la dictadura de Alberto Fujimori Fujimori, fueron variados y tuvieron roles distintos motivados por su cercanía o distancia con el poder, jerarquía, posición económica, compromiso con el régimen o por encontrarse prácticamente en la clandestinidad.
-Un actor principal es sin duda Alberto Fujimori, quien utilizó una forma autoritaria, personalista y pragmática de ejercer el poder, dejando al margen el Estado de Derecho. Movilizó y puso el aparato estatal a su servicio para seducir a la población pobre mediante políticas netamente asistencialistas, que no ayudaron a la movilidad social de dicha población y sólo postergó sus demandas. También utilizó el aparato estatal para perseguir a los enemigos de mayor envergadura que asomaban, prueba de ello, es el manejo, sometimiento y nombramientos que hizo en el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Sunat.
-Vladimiro Montesinos Torres, el siniestro asesor de Fujimori y quien manejaba los hilos del poder, diseñando las estrategias que harían posible la continuidad ilimitada del régimen desde las oficinas del SIN, que se convirtió en el brazo armado del fujimorismo. Trató de mantener un perfil bajo ante la opinión pública y estuvo así durante buenos años, hasta que su ego le ganó y empezó a realizar apariciones más frecuentes con los políticos más influyentes del momento o al lado del Presidente, esta actitud expuso su imagen y si a esto le sumamos las cuentas millonarias encontradas a su nombre, se puede entender su inexorable caída. Era el negociador personal y principal que tenía el fujimorismo para sobornar o someter a los adversarios.
-La cúpula militar, tuvo un rol de sometimiento ante el poder fujimorista pero ante la población civil opositora al régimen se comportaron como una guardia pretoriana. Su accionar durante la década fujimorista estuvo plagado de violaciones a los derechos humanos, siendo el respeto por los mismos lo menos común.
-La alta esfera de la Iglesia Católica, conformada por el Opus Dei (el ala dura y reaccionaria del cristianismo) quienes con sus “prédicas” hacían todo lo posible para inmovilizar las protestas sociales, condenando todo aquello que contraviniera a la gobernabilidad y estabilidad del régimen.
-Los dueños de los medios de comunicación, fueron los difusores del fujimorismo y se encargaron de adormecer la conciencia de la población con contenidos noticiosos que iban al morbo o a la trivialidad; ocultando los casos de corrupción y de sistemática violación de los Derechos Humanos que cometía el fujimorismo.
-Los grandes empresarios, agrupados en la Confiep o en la SNI, Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, quienes fueron los principales beneficiarios con la aplicación de la economía de mercado y la consiguiente vulneración de los derechos laborales, propugnaron la idea de que el desarrollo si era posible con las nuevas medidas adoptadas.
-Los partidos políticos, prácticamente desaparecieron de la escena, aunque esto ya venía ocurriendo desde finales de la década de los ochenta; no pudieron articular ni diseñar una propuesta política ante el fujimorismo, las continuas disputas entre ellos por la conducción de la oposición mermaron sus posibilidades de erigirse en una alternativa a la dictadura. El burocratismo en que venían sumidos aparte del pobre trabajo organizativo y de bases que realizaron cobró sus consecuencias durante este período.

6.OBJETIVOS
Si tomamos en cuenta que los objetivos del gobierno fujimorista estuvieron enmarcados dentro de un proyecto político neoliberal que basó sus propuestas y hechos en los postulados del Consenso de Washintong de 1989, evento que fijó la política económica de las sociedades subdesarrolladas de América Latina, tomando en cuenta dicho parámetro, Fujimori fijó su gobierno bajo los siguientes alcances:
-La apertura de la economía y la consiguiente flexibilización de las leyes laborales.
-Disciplina fiscal.
-La privatización de las empresas públicas para entregárselas al capital foráneo.
-La inserción de nuestra economía en el sistema financiero mundial y a su vez el pago de la deuda externa a costa del hambre del pueblo.
-La derrota de la subversión al precio que sea necesario para la gobernabilidad del país.
-Mantener un proyecto político a largo plazo (20 años por lo menos) con Alberto Fujimori como la única persona capaz de gobernar el país.
Debemos entonces reconocer que salvo el último objetivo (Fujimori actualmente está preso y próximo a ser condenado), los demás se han cumplido, actualmente los gobernantes que lo han sucedido en el cargo no han hecho modificaciones de fondo a todo la estructura estatal incluyendo la legislación que hizo el fujimorismo. Siguen aplicando la economía de mercado, reconociendo su validez de manera expresa, como lo hace Alan García actualmente; seguimos siendo un país con una economía primario-exportadora (solo vendemos materias primas), las leyes anti laborales no han sido modificadas; el gasto social sigue comprimido y la miseria subsiste en un alto porcentaje del territorio nacional.
Es finalmente, la estructura fujimorista la que actualmente nos gobierna, la diferencia es que él no está al frente del gobierno, pero todo el aparato que montó para tal fin no ha sido tocado y esto tiene su explicación en las presiones que realizan tanto los grandes empresarios extranjeros o nacionales, así como los organismos y la comunidad financiera internacional (BM, FMI, BID, etc.) para que todo siga igual.

LA DEMOCRACIA SEGÚN C Y D

CURSO : ANÁLISIS POLÍTICO I
LIBRO : LA DEMOCRACIA SEGÚN C Y D
AUTOR : YUSUKE MURAKAMI

INTRODUCCIÓN
La obra de Yusuke Murakami es una descripción y hasta un análisis de cómo opera la democracia y la participación política en la sociedad peruana, específicamente en los sectores C y D. Comenzando con el análisis de la obra, manifestaré que el autor no hace ningún deslinde del porque utiliza la nueva nomenclatura que ha introducido el capitalismo para referirse a las clases sociales, las cuales ha codificado con las letras A,B,C,D y E; como se sabe, esta novísima clasificación es una forma de evitar referirse a las clases sociales en términos de polaridad: ricos y pobres, todo esto con la finalidad de enmascarar las enormes desigualdades sociales que ha creado este tipo de formación socio económica. A modo de ilustración, se dice que los sectores A y B representan a la clase dominante de la burguesía y sus aspirantes; mientras que los sectores C, D y E representan a los sectores medios bajos, obreros, campesinos, marginados y todo tipo de pueblo empobrecido.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN Y COMPORTAMIENTO POLÍTICA EN C y D
La obra es un estudio acerca del comportamiento político de los sectores populares (C y D) de Lima, en ella se detallan dos perspectivas de ver y sentir la política en esta clase social; en primer lugar, hay una perspectiva positiva, en la cual, los integrantes de los sectores populares se inmiscuyen activamente en las decisiones de su comunidad, organizándose y promoviendo la solidaridad y democracia entre sus integrantes, buscando el desarrollo colectivo de los mismos. Son los menos, pues esta práctica no está muy arraigada en dichos sectores. Este tipo de perspectiva se da en las zonas populares que tienen influencia de grupos de izquierda.
La otra perspectiva, es la escéptica, en ella se aprecia que el comportamiento político de los integrantes del C y D, está basada en la relación patrón-cliente, en las que el primero llamado “caudillo” ofrece protección, bienes y servicios a un grupo de personas, los cuales le retribuyen con lealtad, apoyo político y obediencia. La perspectiva escéptica argumenta su posición sobre la base de cinco puntos:
1.No se practica la democracia al interior de las organizaciones populares, primando en ellas las clásicas y añejas prácticas autoritarias, basadas en la relación patrón – cliente.
2.El caudillismo es una forma de comportamiento típico de los dirigentes populares, la legitimidad de estos dirigentes se basa en la capacidad que tengan para resolver los problemas de sus representados mediante sus contactos con el mundo exterior.
3.La participación democrática, no es de mayor interés en las organizaciones populares, y a lo mucho dicha participación se ciñe a metas en el corto plazo, a las elecciones, pero no a la actividad permanente al interior de la organización. No les interesa en gran medida la discusión de objetivos de mediano o largo plazo tanto de su sociedad y menos las concernientes con el Estado.
4.Las organizaciones populares son instituciones cerradas, carecen de fuerza centrípeta, es decir, no se unen para luchar de manera conjunta con otros organismos; esta característica demuestra la falta de formación y de proyecto político en los sectores populares.
5.Las organizaciones populares tienden a la especialización, y cumplen en tal sentido un determinado objetivo y no van más allá. No hay relaciones de cooperación entre ellas, y en ese orden de ideas, su actividad es solamente coyuntural.

LA TENDENCIA PLEBISCITARIA EN LOS SECTORES C y D
La tendencia “plebiscitaria” en las organizaciones populares se basa en un estudio cuantitativo realizado por Parodi en 1990, el cual descubre que en dichas instituciones existe un alto porcentaje de la población que no tiene reparos en alinearse bajo un Estado fuerte y/o autoritario, siempre y cuando este les otorgue los servicios básicos que su comunidad necesita, los cuales son básicamente: educación, salud, vivienda y trabajo; no les interesa en gran medida o consideran que tienen menos importancia: la seguridad, la justicia, la igualdad o la democracia. Anteponen sus necesidades a sus libertades políticas.
La tendencia “plebiscitaria” en los sectores populares, percibe a sus dirigentes como agentes proveedores, los cuales tienen la “misión” de aplacar o mitigar las carencias de sus representados. Para los miembros de base, un dirigente político se asemeja a un héroe o salvador que carga sobre sus espaldas la esperanza de sus pobladores. Es por ello, que los miembros de las organizaciones populares al elegir a sus representantes, buscan a aquellos que tengan buenos contactos con el gobierno; delegan en sus dirigentes casi todas las decisiones y no se interesan o inmiscuyen de manera activa en el proceso de los logros políticos; tampoco los dirigentes hacen gran cosa por involucrar activamente a sus bases, sea por egoísmo, cálculo político o desconocimiento en materia organizativa.
La práctica plebiscitaria da como resultado que los pobladores de los sectores C y D, constantemente estén cambiando de candidatos en las elecciones de todo tipo a las cuales asistan, pues su mentalidad está en función de los resultados que su elegido les pueda asegurar. Esta práctica deja entrever una pobre formación ideológico-política, la cual no es de su exclusiva responsabilidad, sino que forma parte de la deficiente o nula educación tanto pública, familiar y política. El sistema de partidos políticos tiene una gran culpa sobre este tema, pues han feudalizado la política y solamente se mueven en el sustrato que le es conocido, siendo poco probable que se inmiscuyan en terrenos que consideran adversos.

Por otro lado, los estudios de Murakami contradicen pero mínimamente a los estudios de Parodi, pues el primero encuentra una tendencia en los sectores C y D a elegir dirigentes que sean participativos y que busquen la integración de la población. También encuentra una relativa importancia en dichos sectores por los problemas políticos aunque es mucho mayor el porcentaje sobre este tema en los sectores A y B.
También se percibe en dicho estudio una lealtad democrática débil en los sectores C y D, percibiendo a la democracia en términos utilitarios y estando dispuestos a sacrificar sus libertades políticas en aras de su bienestar. Pero en líneas generales, el estudio de Murakami también llega a la conclusión de que existe una tendencia plebiscitaria en los sectores populares, manifestando que las diferencias mínimas que se dan entre ambos estudios pueden ser atribuidos al tiempo, Parodi realizó su estudio en 1990 y Murakami en 1999.

CONCLUSIONES
-Existen dos tipos de participación y de comportamiento político en los sectores C y D: el positivo y el escéptico.
-Prima en los sectores populares la participación y el comportamiento político de tipo escéptico.
-Los estudios de Parodi evidencian una participación democrática que él llama “plebiscitaria” en los sectores C y D.

COMENTARIO: Me permito hacer un comentario acerca de lo que consideró serían las causas de este tipo de democracia plebiscitaria en nuestros sectores populares, las mismas, son parte de un estudio mayor que estoy realizando y con el cual pienso demostrar que la apatía por las cuestiones políticas forman parte de un proceso escrupulosamente planificado desde la época de Fujimori y que los sucesivos gobiernos se han encargado de continuar, tan sólo pienso citar algunas, pues de lo contrario se desvirtuaría el cometido del trabajo, el cual es, analizar la obra de Murakami.
-La tendencia “plebiscitaria” en los sectores C y D guarda relación con la crisis de los partidos políticos que se vive desde hace más de dos décadas, el cual tiene que ver con la atomización de los partidos que se reclamaban de izquierda y que eran los llamados a organizar y dirigir un cambio en las sociedades subdesarrolladas.
-La atomización de los partidos dio lugar a cacicazgos en la política, prácticamente sectorizaron a la población y no les interesó más que trabajar con el mínimo de ella que les asegure votos y una curul en el Congreso de la República. Aquí se potenció la relación patrón-cliente, que ya era una institución informal política arraigada en la sociedad peruana.
-La educación formal, contribuyó y contribuye a este marasmo por las cuestiones de interés político, en el mundo que vino después de la caída del bloque soviético y la consiguiente pérdida de la bipolaridad mundial, se comenzó a satanizar todo aquello que tenga alguna connotación político-ideológica, los currículos de estudio se volvieron “técnicos” y “asépticos” en materia de análisis de la realidad nacional.
-La creciente pobreza dio como resultado que las personas que la integraban se aparten de su realidad y vivan solamente pensando en el día a día y en términos de satisfacer únicamente sus necesidades vitales. Además, desde el Gobierno de Fujimori se empezó a desmovilizar a los organismos de base, pues dicho gobierno empezó a dotar de los servicios públicos esenciales: luz, agua, desagüe, pistas, veredas, comedores populares, sin que en muchos casos los pobladores lo soliciten, la finalidad de esta acción gubernamental era dejar de lado a los organismos de base que antes luchaban por la instauración de estos servicios y más bien que la población perciba que el Estado iba allí donde lo necesitaban. Desde luego que en esa casa precaria con luz y agua, abundaban los problemas de miseria, pues muchos de esas familias adolecían de trabajo, de educación o de salud; pero allí estaba el comedor popular para paliar el hambre y el televisor con sus programas alienantes que alejaban de la realidad y de la actividad política a la población.

miércoles, 10 de junio de 2009

DESIDEOLOGIZACIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS LIMEÑOS

CURSO : IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS


Explique Ud. Cuál cree que sea la tendencia mayoritaria de los jóvenes universitarios o no de nuestra sociedad limeña acerca de sí están desideologizados o por el contrario son sujetos con lealtades manifiestas o secretas a una o varias ideologías. En su respuesta precise cuales son las causas, características, formas de darse, ideas y prácticas de esa forma de estar desideologizados o ideologizados.

Desde mi punto de vista, en la actualidad existe una ideología fantasma que se ha invisibilizado en las relaciones humanas y que es difícil de descubrir para el común de la gente, pues hay toda una estructura diseñada para hacerla imperceptible pero a su vez eficaz en lo concerniente al manejo de los estilos de vida (uniformización de criterios) de la población mundial, que está haciendo Estados Unidos vía su fenómeno político de la globalización, con el fin de mantener su hegemonía. Actualmente, la ideología utiliza el vehículo de lo mediático para llegar a la conciencia de las personas y desde allí orientar su opinión, comportamientos y estilos de vida; y lo hace subliminalmente, con total desconocimiento de los sujetos a quienes llega; utilizando para ello un mensaje de contenido aséptico, retórico, demagógico y sin una aparente posición por el evento difundido.

A la pregunta y dejando constancia que lo vertido en estas líneas se da sobre la base de la observación a los jóvenes de nuestro entorno capitalino, me atreveré a decir que: LOS JOVENES UNIVERSITARIOS DE LIMA HAN SIDO IDEOLOGIZADOS EN GRAN MEDIDA POR EL ESTILO DE VIDA DEL LIBERALISMO Y NO SON CONCIENTES DE ELLO.

Actualmente, se observa que los jóvenes universitarios de Lima se desempeñan mayoritariamente con un aparente desgano por las cuestiones políticas y sociales de su entorno, ciñéndose su accionar a cuestiones coyunturales o efectistas, sin poder articular a la fecha un proyecto que englobe a los problemas de fondo del país. Esto en sí no es más que un comportamiento que tiene su origen desde el fin de la bipolaridad Este – Oeste (fines de los 80´ e inicios de los 90´), fenómeno que le dio la hegemonía a EE.UU para poder llevar sin escollos la globalización de su sistema político liberal, el mismo que privilegia y exalta el individualismo. A su vez el triunfo del liberalismo en el mundo y la consiguiente unipolaridad que trajo, creó en apariencia una sensación de desideologización – Francis Fukuyama, la llamó el fin de las ideologías – pero esta no era más que una forma de disimulo planificado por el liberalismo para erradicar las ideologías que pudieran subvertir el orden; era en sí, una nueva forma que tomaría el combate ideológico desde esa fecha y hasta la actualidad; era la nueva presentación – invisible al común de los ojos – que tendría la ideología liberal, la cual muchos aún no logran percibir.
Actualmente, muchos de los jóvenes universitarios y sin ser consciente de ello, le hacen el juego al liberalismo con sus comportamientos escépticos, se proclaman apolíticos y están deseosos por una movilidad social rápida que los aleje de las penurias económicas en las cuales viven. Las causas de esta ideologización (inconsciente) y desideologización (consciente) estarían dadas por los siguientes hechos:

•El fin de la Guerra fría con la consiguiente pérdida de la bipolaridad Este-Oeste y la hegemonía estadounidense.

•La campaña de satanización que se dio al Socialismo y Comunismo, a quienes se puso como enemigos de la democracia, la religiosidad y en fin de la humanidad misma, campaña que sigue a la fecha, y que se hace como una manera de profilaxis ante alguna eventualidad que desborde los controles estatales y ponga en peligro los beneficios de los poderosos.

•La crisis de los partidos políticos nacionales, quienes se burocratizaron y dejaron de representar o de ser los intermediarios entre la población y el gobierno. Dichos partidos se volvieron entes caudillescos, sectarios y que sólo movilizaban a la población en épocas electorales. La población les ha dado la espalda hace muchos años y sólo la APRA sobrevive al menos de nombre, pues en los hechos no ha logrado tomar distancias de Alan García, quien es prácticamente el partido.

•El fenómeno de la globalización, el mismo que ha invadido todos los espacios de las superestructura de los países subdesarrollados, en nuestro caso, esta globalización, entre otras cosas, ha socavado nuestra cultura y educación; los currículos educativos se han “esterilizado” en lo concerniente a la crítica de la sociedad y sus contenidos están llenos de supuestos tecnicismos que están alejados de la realidad. Actualmente, se educa al joven en la idea de un progreso y desarrollo individualista, más no social y menos que esté comprometido con los más necesitados.

•“Adoctrinamiento” de los medios de comunicación masiva de la población; los cuales han contribuido en gran medida a alejar a los jóvenes de su compromiso con la sociedad, los medios han montado una “sociedad del espectáculo” en la que han estructurado de antemano nuestra percepción de la realidad y hacen la realidad indistinguible de su imagen “estetizada”(tomado del “Espectro de la Ideología” – Slovoj Zitek), como es sabido los dueños de los medios de comunicación son o responden a los intereses de la clase dominante, en tal sentido, utilizan sus medios para alienar a la población y en especial a los jóvenes, difundiendo ocio, sensualidad, morbo, violencia y entretenimiento en su programación.

•Corrupción generalizada del aparato estatal y de los políticos en particular; una característica que define e identifica a los jóvenes, es su marcada posición por lo justo y lo correcto; la corrupción evidente y manifiesta que presentan los políticos ha hecho que los jóvenes marquen distancia de los mismos y de las acciones que estos realizan.

Las causas mencionadas han dado las siguientes características de esta ideologización encubierta de los jóvenes universitarios limeños, así tenemos:

•Desapego por las cuestiones políticas y sociales, por considerar que son una pérdida de tiempo y propio de personas que sólo buscan un beneficio personal.

•Poca o escasa participación de los jóvenes en los problemas de su sociedad, aquí hay una doble causalidad, por un lado no son tomados en cuenta y por otro lado, no les interesa participar en la solución de ellos.

•Los jóvenes ya no buscan resolver los problemas de la sociedad sino que su mayor objetivo es resolver su problema de movilidad social, esta cualidad es alentada inclusive desde la cátedra universitaria (salvo honrosas excepciones) donde se alimenta el afán de lucro desmedido sin tomar en cuenta muchas veces las cuestiones éticas de por medio.

•Existe la creencia en los jóvenes que la Universidad es una institución academicista donde se estudia solamente en el aula o en lugares formales o institucionalizados, se ha perdido mucho el sentido a los trabajos de campo o de proyección social, considerando que estos son propios de modelos teóricos desfasados o extremistas.

•Una característica importante, es que el joven universitario es alienado constantemente, instalándosele necesidades suntuarias y hasta falsas en su conciencia, esto ha determinado que se aleje en los hechos de los problemas de su clase y hasta se avergüence de ella, no reconociéndose como parte integrante de la misma. El joven universitario proveniente de los lugares más recónditos de las zonas urbano-marginales empieza a tener las mismas necesidades suntuarias que el joven universitario de las universidades elitistas de la del Pacífico, Lima o UPC, es decir, anhela unas zapatillas de “marca” reconocida; quiere el celular con las últimas novedades tecnológicas; desea comprar su ropa en un gran Centro Comercial; pero lo más importante, se ha olvidado de empezar a ayudar a resolver los problemas de los de su clase social.

LA EXCEPCIÓN A LA REGLA: Si bien es cierto que estas son las características actuales de nuestro jóvenes, no es menos cierto que hay muchos que se empiezan a agrupar y empiezan a despertar del letargo al cual han sido sometidos por las causas enunciadas, ellos son el embrión de donde tendrá que renacer una vez más la clase dirigente que conduzca el movimiento político social que saque a nuestra sociedad del encantamiento en la cual se encuentra sometida.

CONCLUSIONES
•Existe una ideología invisible, propugnada e implementada por el liberalismo, que tiene por única finalidad; alejar a la población pobre, en especial joven, de los problemas de su sociedad, pues así no tendrán la capacidad de subvertir el orden establecido. Los medios de comunicación masiva han servido como vehículos eficaces de difusión de esta ideología encubierta, alejando a la juventud de su rol dinámico, crítico y propositivo de una sociedad más justa.

•Existe visos de renacimiento del interés de los jóvenes por la política, esto debe ser alentado por todos aquellos que tengan un rol docente, político y comprometido con la sociedad, pues son los llamados en los hechos a transmitir sus conocimientos teórico-prácticos a los jóvenes.

LA DOCTRINA DEL SHOCK

CURSO : IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS
TEMA : LA DOCTRINA DEL SHOCK (Naomi Klein)

Describir las características de la ideología que estaría detrás del Capitalismo de shock.
Para efectos del presente trabajo y atendiendo a los conocimientos adquiridos en la lectura de la Doctrina del shock, concluiremos que, se entiende por capitalismo del desastre a aquellos ataques organizados de antemano y de manera sistemática contra las instituciones y bienes públicos, siempre después de acontecimientos de carácter catastrófico, los mismos que se declaran al mismo tiempo como atractivas oportunidades para implantar la economía de mercado. Prueba de lo que se dice las tenemos en países como: Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, Sri Lanka, Ex Unión Soviética, Nueva Orleans, Irak, Afganistán y hasta el Perú.
Cuando se afirma que estos ataques son “organizados de antemano y de manera sistemática” contra las sociedades, nos referimos a que los mismos, ya han sido diseñados con mucha anterioridad – décadas atrás – y están a la espera del evento catastrófico para ponerlo en práctica, dicha catástrofe puede ser una hiperinflación, una guerra, un ataque terrorista, un golpe de Estado o un desastre natural.
Detrás del denominado capitalismo del desastre, se encuentran las ideologías del neoliberalismo y del neoconservadurismo, que son expresiones recalcitrantes de la derecha política y económica, y que sólo buscan maximizar a niveles astronómicos las ganancias de las corporaciones que poseen, no interesándose para nada por el bienestar de los pueblos. Desde este punto de vista, las características del capitalismo del desastre se desarrollan a partir de lo que se denomina la trinidad política, que consta de los siguientes elementos:

-La eliminación del rol público del Estado, lo que llevaría a los gobiernos a eliminar todas las reglamentaciones y desregulaciones.
-Los gobiernos deben vender todos los activos que tuvieran, esto se conoce como la privatización de las Empresas públicas y de todos los bienes y servicios con las que cuenta un Estado, tales como: la educación, la sanidad, los correos, las telecomunicaciones, las pensiones, el agua, la energía eléctrica, los parques nacionales, los bosques, las cárceles, es decir, todo.
-Reducción severa del gasto social, hasta dejarlo en niveles ínfimos.
Es bajo esta trinidad que el capitalismo del desastre está construyendo una sociedad que se caracteriza por:

1.Empequeñecimiento del aparato estatal, reduciéndolo a su mínima expresión y en muchos casos como ente decorativo, pues sus funciones son tan reducidas percibiéndose indefensa la población. Esto también se puede tomar como un debilitamiento de la institucionalidad para dar paso a la voracidad del gran capital foráneo.
2.Privilegio del capital privado extranjero en detrimento del capital nacional, el primero es favorecido con una serie de exoneraciones tributarias y una legislación especial para que opere sin restricción alguna y sin tener que reinvertir sus ganancias en el lugar donde las hizo.

3.El Estado sólo debe brindar seguridad; pero esta no es para toda la población sino solamente para las grandes corporaciones, pues esta seguridad debe entenderse como represiva para el pueblo que protesta por una mejor vida, la criminalización de la protesta y las masacres a la población lo demuestran; y por otro lado, es de garantía para la paz y tranquilidad de los grandes inversionistas. En síntesis, el Estado pierde completamente su carácter de espacio político, para convertirse en un mero organismo policial que vela por el cumplimiento de unas leyes que emanan de la esfera privada.

4.Privilegia a una minoría; el capitalismo del desastre sólo se preocupa por el bienestar de su entorno, de esta forma ha construido hondas desigualdades en el planeta con la consiguiente miseria de buena parte la población mundial. Esto ha dado lugar a que en el mundo existan ciudadanos de segunda categoría, a los cuales se les niega los derechos que por su condición de humanos le son inherentes.

5.Los precios son fijados por la ley de la oferta y la demanda, esto incluye también a los salarios, ahora se entiende mejor porque en los países subdesarrollados donde la mano de obra es abundante se paga tan poco por el trabajo que se realiza. Además, el capitalismo del desastre se ha asegurado de abolir y/o reducir a su mínima expresión las leyes y conquistas en pro del trabajador.

6.Surgimiento de las grandes Corporaciones empresariales que a la fecha mantienen el control económico y político del planeta, siendo Estados Unidos el prototipo de Estado Corporativo por excelencia, en él se da, una fusión entre las élites políticas y empresariales en nombre de la seguridad con el Estado en el papel de Presidente del gremio y como la gran fuente de oportunidades gracias a la economía de los contratos.

7.El capitalismo del desastre ha destruido la democracia, constriñéndola solamente a las elecciones.

En síntesis, el capitalismo del desastre ha creado desigualdad y exclusión social a escalas mundiales, y se ha valido para ello de la violencia y la coerción, infligidas en el cuerpo político colectivo así como en innumerables cuerpos individuales.
Por otro lado, Naomi Klein, no tiene una visión pesimista, afirma que el estado del shock es pasajero, se puede revertir y superar, siempre y cuando tengamos información acerca de lo que nos está sucediendo y del porque nos está sucediendo. Esta información se erige en la resistencia que necesitamos para revertir el shock.
Finalmente, desde el punto de vista de Klein, los efectos del shock están pasando y la población empieza a reaccionar, ejemplo de ello son los gobiernos elegidos que se oponen a este tipo de capitalismo de desastre en Latinoamérica y que se dan principalmente en países como: Venezuela, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil Nicaragua, Ecuador y Argentina; siendo una lástima que solamente países como Colombia y Perú sigan conduciéndose bajo los postulados de este tipo de capitalismo.

FASCISMO Y NACIONALSOCIALISMO

CURSO : IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS
LECTURA : FASCISMO Y NACIONALSOCIALISMO

LA IDEOLOGÍA FASCISTA
De la lectura se desprende que ambos sistemas fueron movimientos populares, pues aglutinaron a gran cantidad de población o de masa, las cuales combatían bajo sus postulados y banderas pensando que así estaban construyendo una sociedad mejor para ellos y sus hijos; no se percataban que el despliegue de sus fuerzas servía para combatir a los enemigos de la clase dominante, quienes por lo general estaban organizados en sindicatos en su mayoría de filiación marxista.
El fascismo fue y aún lo es – aunque de manera solapada – un sistema político, económico y social de carácter nacionalista que proclamó al Estado como la unidad suprema, anteponiendo los intereses de este a los derechos del hombre. Dentro de sus principales características y atendiendo estrictamente a la lectura podemos citar:

1.El fascismo se basa en el Irracionalismo; tenía que apelar a él, pues no tenían bases objetivas para su política expansiva dentro y fuera de su territorio, apelando por ello a la voluntad heroica de los pueblos más que a la inteligencia, afirmaban sin ninguna prueba racional que la voluntad de poder superaba cualquier tipo de desventaja física y/o moral. Eran enemigos declarados de los ideales democráticos y de las libertades civiles y políticas; en tal sentido las acciones que realizaban los fascistas se movían dentro del plano de la fe, el instinto, la voluntad de poder o la intuición.

2.La importancia del Mito; fue utilizada por los fascistas italiano y alemanes con la finalidad de cohesionar y dar el impulso necesario a sus respectivos proyectos políticos. El mito no es necesario que sea verdadero o falso, pero eso sí, debe ser una fuerza vital que llene de fe y de pasión, debe instalarse en el inconsciente colectivo de la masa para dinamizarlas en pos de los objetivos trazados, es un sentimiento que enfervoriza y guía la acción de las masas. Para el fascismo italiano el mito empujaba a sus correligionarios a construir una sociedad que pretendía restaurar la gloria del imperio romano. Para los fascistas alemanes el principal mito fue el racial, que los conducía a situarse, según ellos por su condición de arios como seres superiores y los únicos capaces de dirigir el planeta, lo cual servía para poner en práctica el otro mito: necesitaban espacio vital para su Gran nación alemana; con la ayuda de estos mitos aseguraban su expansión fuera de los límites de su territorio.

3.Desprecio por el pueblo y un endiosamiento de la élite y del líder; el fascismo fue un movimiento político que aglutinó a una gran cantidad de masa tanto en Italia como en Alemania, pero paradójicamente consideraban a la masa como seres limitados y mediocres, incapaces de dirigir y que necesitaban de una clase superior (los aristócratas) quienes eran los llamados a tomar las decisiones en “bien de su pueblo”. El fascismo utilizó a las masas como fuerza de su movimiento poniéndolas en contra de los que combatían a la clase dominante, en este caso, a los sindicalistas y organizaciones en su mayoría de filiación marxista; esta manera de enfrentar a la masa con la masa fue una forma de deshacerse de sus adversarios políticos, para luego tener una nación sofocada y dirigida exclusivamente por los jerarcas fascistas. El pueblo nunca tuvo un rol protagónico en la conducción del estado fascista, sus opiniones a lo mucho serían escuchadas pero nunca tomadas en serio o puestas en práctica. Aparte de esta “estratificación” social que realizaron los fascistas, de pueblo y aristocracia, había una tercer elemento pero que era el primero en la escala social: el Líder, que fue emparentado con una deidad, quien era considerado el responsable de todo pero a su vez no podía ser cuestionado por los actos que realizara; se relacionaba con el Volk (pueblo o nación) de una manera irracional; se le atribuía su fuerza a las raíces de la raza; era considerado un genio o héroe; y además era un hombre de raza pura. De lo escrito, se puede colegir, que todo el tinglado social que construyó el fascismo se basó en un irracionalismo extremo, el cual pudo ser asimilado por el pueblo debido a la coyuntura social – política y económica que vivían a raíz del mundo de post guerra de los inicios del siglo XX, situación que era precaria y que los hacía vivir sin objetivos claros y tan sólo pensando en el día a día.

4.Expansionismo territorial o Lebensraum; este fue un criterio geopolítico utilizado por los fascistas con la finalidad de asegurarse territorios vecinos, pues según ellos necesitaban territorios para albergar a su nación y garantizar así el desarrollo de las poblaciones contenidas en ella. Esta excusa les sirvió para emprender sus guerras de conquista y la anexión de territorios, desencadenando la II Guerra Mundial.

5.Totalitarismo político frente al pluralismo democrático; el fascismo rechazaba todo tipo de convivencia política, combatía salvajemente todo tipo de disidencia y se erigió en un partido único, considerándose el llamado a dirigir a su nación y a castigar a todo aquel que se oponga a los planes del Estado fascista, este último se erigió por encima de las libertades individuales, siendo el pueblo mantenido bajo una permanente vigilancia con la finalidad de desarticular posibles conflictos sociales, creándose para tal fin, en el caso de Alemania a la temible Gestapo, poderosa policía secreta, que gozaba de una extra legalidad que la hacía impune a cualquier tipo de sanción, siendo su función primordial combatir todas las tendencias peligrosas para el Estado, era en buena cuenta una policía dedicada a deshacerse de los enemigos políticos del nacionalsocialismo, formaban parte del sistema político intolerante del fascismo alemán.

CONCLUSIONES

- El fascismo es un sistema político, económico y social de carácter nacionalista que proclama al Estado como la unidad suprema por encima de los individuos que lo conforman.
- El fascismo irradió un pensamiento militarista y guerrerista, fue un sistema político excesivamente vertical, donde la disciplina y la obediencia al jefe sobre las masas era proverbial.
- El fascismo es contrario a la democracia, constituyéndose en su antítesis, rechazó los ideales democráticos, las libertades civiles y políticas, despreciaba la paz, pues la consideraba propia de los débiles.
- Su ideología se basó en un irracionalismo extremo anteponiendo la voluntad, la fe, el instinto y la intuición a la razón.
- El fascismo tuvo la necesidad de construir mitos con la finalidad de llegar al inconsciente colectivo del pueblo, para enfervorizarlos y hacerles creer que tenían que luchar por la grandeza de sus naciones, estos mitos se instalaron en el inconsciente del pueblo y orientó de alguna manera sus deseos expansionistas y guerreristas.
- Los fascistas practicaron un exacerbado chovinismo o nacionalismo extremo y agresivo, estas ideas delirantes los llevaron a situarse como si fueran la patria escogida a dirigir el mundo, de allí a querer erigirse en un imperio colonialista que difunda los criterios de “verdad” no había mucho trecho, desencadenando la II Guerra Mundial, entre los años de 1939 a 1945.

HISTORIA Y CONCIENCIA DE CLASE

CURSO : IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS
TEMA : HISTORIA Y CONCIENCIA DE CLASE (Gerg Lukács)


1.La obra analizada trata sobre la denominada conciencia de clase, que para el autor viene a ser el conjunto de creencias compartidas por aquellos que ocupan una misma clase social en la sociedad. La clase que se considera llamada a dominar a las demás, tiene que organizar la sociedad a la medida de sus intereses, vale decir, desde su conciencia de clase. Pero a su vez la burguesía ha desarrollado lo que se llama la “falsa conciencia”, que es una forma de enajenación a la cual es sometida el proletariado vía la cultura, la religión y toda la superestructura imperante. Lo importante para Lukács, es que el proletariado no sólo sea una clase en sí, sino que además sea una clase para sí, es decir, que sea consciente de su posición en la sociedad y que a partir de ella luche por emanciparse y tomar el poder.
La conciencia de clase de la que habla Lukács, no tiene que ver con la conciencia psicológica, que se puede entender como una forma individual, particular y hasta subjetiva del ser; la conciencia de clase se entiende como un saber objetivo en una situación concreta, que se vincula a la posición que cada clase ocupa en la producción y apropiación de la riqueza en un momento determinado de la historia. Dicha expresión para el proletariado constituye el interés más claro en cuanto a la necesidad de entenderse a sí como sujeto histórico víctima de la explotación y la alienación económica que separa al proletariado de los medios de producción necesarios para su subsistencia y los obliga a vender su fuerza de trabajo en condiciones desventajosas a la clase que los oprime, la burguesía.

2.La ideología entendida como falsa conciencia, la podemos extrapolar de Lukács, cuando afirma que, sólo en la medida que la clase tiene el convencimiento de creerse sujeto histórico de cambios, posee combatividad y es consciente de su misión; y además logre erradicar la falsa conciencia de sí y para sí, rompiendo con la alienación que lo ha maniatado en todo sentido, permitiendo su explotación, sólo en esa medida, será dueño de su destino. Cuando la clase proletaria deje de creer en “los cantos de sirena” de la burguesía, cuando se dé cuenta que todo lo que conoce está hecho por el sistema para distorsionar la realidad y perpetuar su explotación, cuando se dé cuenta que el sistema sólo lo percibe como una cosa, como un bien, como una mercancía, y por lo tanto, no es sujeto de derechos más sí de obligaciones, entonces se dirá que ha dejado de ser engañado y ha asumido el rol histórico que le compete. Se debe dejar en claro que, la emancipación del proletariado, estará en concordancia con su organización como partido proletario, de masas y desde allí organizará y dirigirá la revolución que lo llevará a ser libre, pasando desde luego por una fase de desideologización de los proletarios con relación a la “falsa conciencia adquirida” de la burguesía, esta es una misión que sólo un partido proletario puede asumir.

3.La ideología como discurso que justifica el Poder, es un manejo que hace la burguesía de todos los medios disponibles para seguir usufructuando las riquezas que los proletarios producen, Lukács, plantea que existe un problema, con relación a la adquisición de la conciencia de clase, no se sabe aún “cuanto más tiene que sufrir el proletariado para llegar a su madurez ideológica, al conocimiento adecuado de su situación de clase, hasta su conciencia de clase”. En estos tiempos de globalización del capitalismo, la lucha se hace difícil, pues por todos los medios se busca seguir aletargando al proletariado; más aún, a la fecha y tras la finalización de la guerra fría y la despolarización del mundo, la burguesía esta arremetiendo con su máximo poderío y desvirtúa, desmerece y/o descalifica todo tipo de lucha reivindicativa o emancipación de los pueblos oprimidos. A esto contribuyen partidos políticos u organizaciones sociales que se autodenominan clasistas y combativas, pero que en sí, vienen a ser instituciones burocratizadas, con una práctica del señorío y que no son más que disfrazados pseudo revolucionarios, caudillos, que en la mayoría de las veces abogan por una conciliación de las clases y por la preservación del sistema burgués y que no organizan a la clase para tomar el poder sino que solamente piden su cuota de poder en el Estado burgués.

4.Finalmente, la conciencia de clase no es algo que esté en el aire y que se desarrolle fácilmente en el proletariado, sabemos que la burguesía utiliza todos los mecanismos posibles de su Estado burgués para dominar al pueblo, a ello contribuyen muchas veces los partidos y organizaciones “conciliadoras” y “pseudo revolucionarias”; por lo tanto, es deber del partido proletario, del partido de clase, que en exclusiva defiende y se identifica con los intereses más profundos y sentidos de la clase explotada, introducir y colaborar con el florecimiento de la conciencia de clase, de la clase para sí, pues será la única manera de liberarnos de la explotación y de la miseria que cada vez va más en aumento en el mundo.

MI LUCHA

CURSO : IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS
TEMA : MI LUCHA (Adolfo Hitler)

¿Cuáles son los elementos ideológicos en el texto leído del libro Mi Lucha de Adolfo Hitler?
Antes de escribir sobre lo ideológico que presenta el texto Mi Lucha de Adolfo Hitler, es necesario precisar que se entiende por Ideología, concepto bastante discutido y temido para muchos, sobre todo en este mundo “unipolar” (que se da a partir de la década de los 90 del siglo XX), en el cual se dice que las ideologías han desaparecido y se sataniza a todo aquel que manifieste tener una posición ideológica. Más aún para algunos “intelectuales” la ideología es un concepto subjetivo, manifestando que en ella la verdad se sacrifica a los intereses de tal o cual clase. Para efectos del presente trabajo definiré a la Ideología, según la posición que comparto y de la siguiente manera, la Ideología es un conjunto de ideas, teorías y opiniones que reflejan y explican la existencia social del hombre. Mediante un sistema determinado de teorías, una clase expresa y fundamenta su posición en la sociedad, defiende sus intereses, procurando alcanzar los fines que persigue y resolver las tareas que tiene planteadas. La ideología siempre tiene un carácter de clase y se vale de las ideas políticas, las ideas jurídicas, la moral, el arte, la ciencia, la filosofía y la religión, utilizando a todas ellas para someter a los que considera sus enemigos de clase.

En la obra Mi Lucha, se aprecia la ideología que imprimió Hitler vía el partido Nacional Socialista Obrero Alemán a su país, describe el cambio que tenía que darse en la súper estructura de la sociedad germana para hacer de esta una nación “grande y poderosa” que conquiste el mundo. A continuación los elementos ideológicos encontrados en el texto revisado:
1. Antisemitismo: Hitler logró transmitir a sus correligionarios que los judíos eran una raza parasita y corruptora de la sociedad alemana; eran los dueños de las finanzas del país; y por otro lado, habían creado el marxismo, y este a su vez el sindicalismo. Para Hitler, el marxismo negaba la personalidad e individualidad y abogaba por la masa o la cantidad. En ese sentido, consideraba que eran los principales enemigos del pueblo germano y en tal virtud proponía abiertamente su exterminio no sólo en Alemania sino en el mundo entero, el holocausto judío es prueba de ello.
2. Racismo y Mesianismo Político: El nacional socialismo preconizó la superioridad de la raza aria sobre todas las demás del planeta. Manifiesta que la misma se debe mantener pura y no mezclarse con las demás, pues de hacerlo degeneraría como raza y comprometería así su existencia. Para Hitler existen razas inferiores y superiores, estas últimas están llamadas a dominar y a someter a las primeras, las cuales a su vez tienen un rol servil en la sociedad nazi. Afirmaba que el pueblo ario era el único capaz de salvar la tierra y lograr un progreso, pues para él: “… el mundo necesita de una raza excelsa que asuma la dirección del planeta, pues los tiempos que se vienen son difíciles y sólo ella será capaz de salvar la tierra”. La ciencia ha demostrado que no existen razas superiores o inferiores, pues todos los seres humanos al nacer tienen el mismo sistema nervioso central; el sujeto en la medida que tenga las oportunidades de desarrollarse y de adquirir los conocimientos de la sociedad podrá erigirse en un ser provechoso que difunda y cree ciencia para su pueblo; esto no ocurre en los pueblos subdesarrollados, dando lugar a que la élite de la sociedad catalogue a dichos seres muchas veces como sub humanos, tratándolos con desprecio y casi hasta sin derechos.
3. Pangermanismo y Espacio vital: Hitler propugnó la unión de todos los pueblos alemanes en una gran Alemania y a su vez reclamó la necesidad de un espacio vital para dicha gran nación, es lógico suponer que ninguna nación europea le iba a regalar territorios para tal fin, por eso Hitler a la par que exacerbaba los ánimos a favor de estos deseos, desarrollaba al máximo su industria, especialmente la militar, a tal punto que en poco tiempo pudo reponerse de la derrota sufrida en la I Guerra Mundial y pasó a erigirse en una nueva potencia mundial de aquellos tiempos. Se afirma que el proyecto pangermanista proyectaba reunir bajo un gran imperio a todos los alemanes de origen – entre los que se incluían flamencos, holandeses, eslovenos, eslovacos, austriacos y germano-suizos –, extender el imperio colonial por África (Marruecos, Camerún, el Congo belga, Tanzania, Namibia), por Asía con las colonias holandesas de Java y Borneo e incluso por América, creando en el sur de Brasil una colonia germana con los grandes asentamientos de alemanes que ya existían.
4. La propaganda : Era fundamental la importancia de la propaganda, no solamente en la difusión del nacional socialismo para conquistar más adeptos sino también porque consideraba que la misma servía para derribar el orden existente por medio de la nueva doctrina; la propaganda hitleriana tenía que enfervorizar a las masas y hacer que se sientan y crean superiores a los demás seres de la tierra y en tal sentido, los únicos capaces de dirigir el planeta y tomar de él todo lo necesario para su expansión y confort. La propaganda difundía los postulados del nazismo y se daba en todas las instancias e instituciones de la Alemania nazi.
5. Negación de clases sociales: En abierta contraposición a la teoría marxista (la consideraba judía) y sin un sustento teórico que ampare su dicho, Hitler afirmaba que el Estado nacional socialista no reconoce clases, sino ciudadanos, los mismos que gozaban de iguales derechos e idénticas obligaciones. Estas ideas guardan alguna relación y similitud con la nueva nomenclatura que dan los teóricos del sistema burgués a la actual sociedad peruana, pues actualmente han “desaparecido” las clases sociales y ahora hablan de los denominados sectores: A, B, C, D y E; este tipo de clasificación lo único que persigue es confundir y erradicar la palabra pobreza y evitar así la polarización de la sociedad.

Conclusión:
- El nacional socialismo alemán, fue una doctrina política que buscó conquistar el mundo; su ideología posee una serie de incoherencias, resentimientos y odios, exacerbando el nacionalismo germano y la supuesta superioridad de la raza aria, quien a su vez consideraba que era la única depositaria de la cultura, utilizó el racismo como elemento de cohesión y de mesianismo político.
- El nacional socialismo fue eminentemente guerrerista, su finalidad era adueñarse del mundo y colocar en él a la raza aria como la portaestandarte de la ciencia y la cultura. Los medios de los cuales pensaba valerse para adueñarse del mundo estaban esbozados en el pangermanismo y en el reclamo del espacio vital para los arios germanos.
- El nacional socialismo proscribió a los judíos, considerándolos una raza parásita no adscrita a ningún territorio. Además consideró que los judíos fueron los creadores del marxismo y con este aparecieron los sindicatos, que a su vez tenían por cometido – para Hitler – destruir la independencia económica de Alemania.

LA GENEALOGÍA DE LA MORAL

CURSO : IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS
TEMA : LA GENEALOGÍA DE LA MORAL (Frederick Nietzsche)


- En la presente obra estudiada, el autor hace un análisis del surgimiento de la moral de los esclavos en la sociedad, la cual correlaciona positivamente con el avance del judaísmo y del cristianismo. Expresa que en la actualidad hay una inversión de los valores, pues lo que antes era considerado como “bueno” es ahora debido al avance de la religiosidad considerado “malo” y viceversa; manifiesta que antiguamente la fortaleza, la temeridad, la crueldad y el ateísmo eran sinónimo de “bueno”, pero que actualmente debido al surgimiento de la venganza y del odio judío, expresados en la religiosidad imperante esto ya no es así, y antes bien ser ahora miserable, débil, pobre, sufrido, indigente, enfermo y fervoroso creyente en Dios es igual a decir “hombre bueno”, Nietzsche cataloga este conjunto de cualidades del denominado hombre bueno como equivalente a la moral de esclavos, los cuales llevan una vida intrascendente y común. Para el autor el hombre primitivo poseía instintos naturales, los mismos que exteriorizaba y que lo hacían fuerte, imponente y dominante en su medio, una forma de relucir estos instintos era mediante las guerras de conquista y la aventura, que para el filósofo alemán se llama “voluntad de poder” y que sería en esencia el instinto de vida. En este primer párrafo he querido ilustrar la primera acepción de ideología, entendida como el conjunto de creencias que sustentan a una clase social y a una sociedad determinada, Nietzsche defiende los privilegios de los más fuertes y de los más crueles, su pensamiento llega a un cierto grado de irracionalidad cuando le atribuye acepciones disonantes a las categorías de “bueno” y “malo”.

- Para ilustrar la segunda acepción de ideología entendida como Falsa Conciencia, tenemos que decir, que Nietzsche trata de justificar los problemas de la sociedad debido al trastrocamiento de los valores de amos y esclavos debidos al judaísmo y cristianismo, pero eso no es así como lo predica, pues omite decir que la religión surge durante el comunismo primitivo como reflejo de la impotencia del hombre ante las fuerzas amenazadoras e incomprendidas de la naturaleza, que dio lugar a la adoración, cultos y desde luego al surgimiento de una casta sacerdotal encargada de “comunicarse” o servir de “nexo” entre lo terrenal y lo divino, la cual a su vez se valió de la posición privilegiada que tenían en las primeras comunidades de hombres y se hicieron del poder (Estados Teocráticos). También se puede afirmar que cuando surge el cristianismo este era una religión proscrita y no reconocida por el Imperio Romano, pero pocos siglos después fue tomada como religión por el Imperio debido entre otras cosas, a que daba a las clases desheredadas, desposeídas y pobres la esperanza de una vida mejor pero… ultra terrena; además, se dieron cuenta que está religión no tocaba para nada las bases clasistas de la sociedad y porque consagraba en nombre de Dios la explotación existente. Por lo tanto, las religiones siempre han estado emparentadas con el Poder de la clase dominante y han servido de freno para la libertad de los hombres en la búsqueda de una sociedad mejor.

- La tercera acepción de Ideología, la expresa Nietzsche en la obra, cuando afirma que el mundo debe ser dirigido por el Super hombre, que es aquel que posee la “voluntad de poder” la cual lo hace inmune a todo tipo de obstáculos, pues debido a su fortaleza y capacidades para dirigir es el llamado a gobernar el mundo; al respecto Nietzsche expresa una preocupación (si cabe el término) con relación a esta voluntad de poder, pues afirma que ha sido contenida, adaptada o sublimada por lo que él denomina la “mala conciencia” , que significa un hombre con resentimiento, arrepentimiento, culpabilidad, piedad, desinterés y moralidad, características que las adquiere el ser humano debido a su proceso de adaptación el cual es impuesto por el Estado mediante actos violentos de penas y castigos. Para Nietzsche el hombre actualmente vive encerrado, atrapado dentro de sí, pues no puede exteriorizar sus instintos salvajes, libres y vagabundos; pero ha encontrado una salida en la sublimación de sus instintos vía la Cultura, la cual es proyectada mediante los valores, los ideales y Dios.


- CONCLUSIÓN: Para Nietzsche los seres humanos se dividen en base a su moralidad en dos clases, los amos y los esclavos; los primeros son los fuertes y los llamados por naturaleza a dominar el mundo; los segundos son los débiles, los oprimidos, los indigentes y los miserables, aquellos que su vida no tiene sentido y son nada más que el rebaño, y los seguidores de una moralidad de sumisión. Para Nietzshe existe un triunfo del cristianismo y del judaísmo en la sociedad occidental, pues sus valores lastimeros y conformistas que dan origen a un hombre débil son aceptados por la sociedad, omite decir, que esto no es más que el aprovechamiento que hace la clase social dominante de la religión, la cual utiliza como un instrumento más de su dominación. Finalmente, denuncia la formación de la mala conciencia en la sociedad occidental actual, la cual es en sí un freno a la libertad natural del hombre, habiendo este encontrado una forma de sublimarla vía la cultura, la cual es proyectada mediante los valores, los ideales y Dios.

LA REBELIÓN DE LAS MASAS

CURSO : IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS
TEMA : LA REBELIÓN DE LAS MASAS (José Ortega y Gasset)


- Acerca del primer sentido de Ideología, entendida como aquella que es un conjunto de creencias, ideas o conceptos; al respecto se puede decir que en la obra estudiada hay una intencionalidad del autor por hacer creer que las masas (los seres humanos mediocres) son el resultado de la amplia actividad democrática de las mismas y la salida está en la creación de una élite aristocrática, formada por hombres capaces de realizar una selección arbitraria, guiados sólo por un “impulso vital” inmediato. Ortega y Gasset llama hombre – masa a toda aquella persona que no es capaz de ser individuo y antes bien se masifica y se vuelve parte integrante de la mediocridad imperante, fustiga a las masas por pensar, sentir y comportarse de manera idéntica; enmascara su posición filosófica (idealismo subjetivo) argumentando que el Hombre Masa y su antítesis el Hombre – Noble, no corresponden a categorías relacionadas con clase social sino a clase de hombres. Ortega y Gasset, omite decir que la masificación del ser humano, tal cual él la describe, no es un hecho aislado y que corresponda al libre albedrío del hombre común y corriente, sino que es parte del proyecto político de dominación que tiene la burguesía (los ricos, los dueños de los medios de producción) con relación al pueblo, para lo cual, lo ha alienado, enajenado de su realidad y uniformizado en su sentir con la finalidad de controlarlo y evitar así el peligro que implica para la burguesía la adquisición de la conciencia de clase del proletariado, que traerá consigo la transformación de la sociedad y conquistar para sí el poder. Esta “masificación” de la humanidad que impera actualmente para Ortega y Gasset se evidencia desde mi punto de vista, en el fenómeno muy de moda de las casi dos últimas décadas, llamado Globalización, que viene a ser algo así como crear, instalar necesidades, sentimientos, gustos, criterios, estilos de vida iguales en todos los seres del planeta, para lo cual la burguesía se está valiendo del control y manipulación que ejerce sobre las estructuras de la sociedad, esto es, de la economía, política, cultura, religión, educación, el aparato judicial, militar – policial, etc., siendo su finalidad controlar la sociedad y mantenerse al frente como clase dirigente, dominante y la única capaz de explotar las riquezas y utilizarlas para su beneficio.

- En lo referente a la Ideología entendida como FALSA CONCIENCIA, es decir, aquello que distorsiona la realidad y hace vivir un mundo ficticio e irreal a los desposeídos o clase social dominada, con la única finalidad de mantenerlos adormecidos e inermes ante los abusos y la explotación de la clase social dominante, se puede tomar como ejemplo las citas del libro en las cuales Ortega y Gasset, manifiesta que en la sociedad actual y específicamente desde el siglo XIX, hay una marcada diferenciación de los seres humano en dos clases de hombres y que esta se ha mantenido hasta nuestros días, habiendo traído consigo el deterioro de la sociedad y por ende de la humanidad, difunde la idea que en el mundo actual hay un imperio de las masas, las cuales dominan y hacen lo que les viene en gana, siendo para él esto un grave problema, pues desde su punto de vista las masas o el Hombre – Masa no está calificado para dirigirse ni a sí mismo y por lo tanto, menos podrá dirigir a la sociedad. Critica el hecho que las masas no se dejen dirigir y las describe como si fueran verdaderos desadaptados, indóciles e incultos, y que prácticamente sólo cumplen el ciclo vital de los animales inferiores (nacer, comer, crecer, reproducirse, morir) y nada más; se puede deducir que al tener una visión desdeñosa, elitista y aristocrática de la sociedad y difundirla, lo que está haciendo es defender el privilegio de las minorías a seguir conduciendo y usufructuando el Poder en todo aspecto. Sus estudios sirven para sustentar los privilegios de las élites, deja de lado el enfoque multidisciplinario e interdisciplinario del surgimiento de las masas, las cuales no son las incultas y bárbaras que el manifiesta sino que son el resultado del proceso de acumulación del capital, de la industrialización, de la división del trabajo y de la propiedad de los medios de producción, etc., etc., y todo esto además, concentrado en las manos de unos pocos. Estas masas han sido y son constantemente combatidas y avasalladas cuando se levantan y luchan por la conquista de nuevos derechos y de una vida digna, en esas acciones no hay zafiedad – como lo establece Ortega y Gasset – sino que hay coraje, organización, dirección, táctica y estrategia, es decir, hay toda una preparación que solamente hombres inteligentes y decididos pueden atreverse a hacer. Pero, ¿Qué hace la burguesía para impedirlo? Simplemente, ridiculiza el accionar del proletariado, lo emparenta con la chusma y con el lumpen, descalifica sus luchas tildándolas de violentas, feroces, desadaptadas hasta llegar a la criminalización de la protesta (Alán García, Perú, 2008).

- La última acepción de Ideología, entendida como discurso que justifica el Poder, se da en toda la lectura cuando se manifiesta que los llamados a dirigir la sociedad, a gobernar son las élites, como sabemos a lo largo de la historia de la humanidad, y específicamente desde que surge la propiedad privada, la sociedad se dividió en clases antagónicas, irreconciliables, donde los menos, los que detentaban el poder y poseían el control de los medios de producción, se adueñaron del trabajo de los más, enriqueciéndose a su costa, para ello difundieron siempre la idea de que la sociedad debe ser dirigida por los mejores, por los más fuertes o por los enviados de dios, es decir, siempre se aseguraron que los gobernantes sean ciertos individuos de una élite social. Ortega y Gasset, no hace más que seguir justificando dichas ideas difundidas desde hace miles de años, cuando afirma que las masas están imposibilitadas de dirigir la sociedad, pues esta acción sólo es posible hacerla con la participación de hombres preclaros, excelsos o aristócratas en el poder.

- Conclusión: Para Ortega y Gasset, la Rebelión de las Masas, no es otra cosa que la rebelión de la chusma, de la muchedumbre, de los mediocres, de aquellos que no saben dirigir ni su existencia y menos a la sociedad. Defiende los privilegios de la aristocracia cortesana y está en contra de los cambios y de las revoluciones, pues estas últimas siguen conduciendo al caos y no a la construcción de una sociedad mejor. No analiza el desarrollo de las masas desde un punto de vista histórico, económico, político, ideológico, cultural, etc., y menos las aprecia como entes dinámicos que lo único que buscan vía las luchas es la construcción de un mundo mejor, no solamente para las élites sino para todos o por lo menos para los que nunca tuvieron nada, con lo cual sería ya bastante. Finalmente, su análisis es precario al no darse cuenta que la uniformidad o el seriado (la supuesta igualdad de la que habla) de la humanidad, no es obra de las masas sino precisamente de las élites que buscan seguir teniendo adormecido, sojuzgado y explotado al pueblo y para ello utilizan fenómenos como la globalización que tienen por objetivo hacer que la humanidad, especialmente la subdesarrollada, se aliene y no adquiera su conciencia de clase, para lo cual está creando una serie de necesidades suntuarias, falsas, además de estilos de vida, educación, cultura y hasta de esparcimiento iguales en todas estas sociedades del denominado tercer y hasta cuarto mundo.

LA IDEOLOGÍA ALEMANA

CURSO : IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS

TEMA : LA IDEOLOGÍA ALEMANA (C. Marx, F. Engels)

La lectura revisada es una crítica a los denominados hegelianos de izquierda y en especial ataca las limitaciones de las que adolece el materialismo de Feuerbach, el mismo que es netamente contemplativo y que es más una concepción idealista de la historia, pues no logra desentrañar las causas que originan el desarrollo de las fuerzas motrices del desarrollo social.

En un primer momento se plantea que la liberación real de los hombres no es una liberación que se deba dar en el plano de la mente o de las ideas, sino que básicamente esta será posible en la medida que el hombre pueda procurarse el sustento y las comodidades que le asisten dada su condición humana, es pues, la liberación un acto histórico y no mental; sobre este punto es importante recalcar que en nuestros tiempos se difunde una falsa idea, relacionada a que la liberación del hombre y su desarrollo es posible solamente con que el sujeto lo sienta y quiera, a esto contribuyen los libros de autoayuda que alientan el individualismo puro y que machacan en las mentes de las personas la famosa frase “tu lo puedes hacer”, si nos damos cuenta este tipo de mensajes es en el fondo la ideología de la clase dominante, la cual trata de desviar nuestra atención, para que la fijemos en nosotros mismos, exonerando de cualquier fracaso de los seres humanos y de la sociedad en general a los que detentan el poder, quienes son los primeros obligados a erradicar las desigualdades de todo tipo. El desarrollo de los seres humanos y en especial de los pueblos tercermundistas no está tan sólo en el plano de las ideas sino está sobretodo en la industrialización, en el desarrollo de tecnología, en el cumplimiento de la ley para todos sin distinción alguna, es decir, el ser humano es un ser histórico social y se va construyendo día a día.

Feuerbach, es un filósofo que “contempla y siente” (sensorio) el mundo, pero el mundo feuerbachiano es un mundo que desde su óptica no es cognoscible por el ser humano, pues al haberlo despojado de su proceso histórico, tiene la idea que el hombre es tan sólo un “objeto sensorio”, reduciéndolo como se ve a una cosa, olvida que el hombre no sólo contempla el mundo sino que también lo comprende y lo transforma en la medida de sus necesidades e intereses. Feuerbach no logra percibir que el mundo sensorial no es un mundo que se ha mantenido inalterable desde su formación sino que es un mundo que se ha transformado debido al desarrollo histórico de la humanidad. Aquí es importante señalar que el ser humano sólo “hace historia” en la medida que tenga las condiciones que le posibiliten la vida, para lo cual necesita producir los medios indispensables para ello: los instrumentos, los cuales una vez creados le conducirán a plantearse nuevas necesidades. En su devenir histórico el hombre no sólo crea instrumentos y conocimientos sino que también da origen a la familia.

Actualmente, la FALSA CONCIENCIA, que las clases dominantes han instalado y siguen instalando en la población, tiene por finalidad alienar al pueblo y contribuir a su sometimiento, pues los mantiene alejados e ignorantes de la realidad, tratando de que vivan conforme con la realidad que atraviesan. Desde mi punto de vista, este proceso de ALIENACIÓN, comenzó cuando se dio la división del trabajo, pues este, trajo la distribución desigual de la propiedad, a tal punto que el hombre empezó a atesorarla y en su afán de seguirla poseyendo y de obtener más propiedad sentó las bases de las sociedades esclavistas, las cuales se apropiaban de los seres humanos para hacerlos trabajar gratuitamente y en condiciones infrahumanas; este tipo de sociedades a su vez dio origen a los Estados esclavistas, los cuales se organizaron para proteger los privilegios que obtenían de la esclavitud, diseñando el aparato represor adecuado a sus intereses y que le asegurara su permanencia en el tiempo como clase, para ello era importante que las sociedades esclavistas sean gobernadas por esclavistas, pues toda clase que pretende la dominación de otra clase tiene que asegurarse el poder político. Caso análogo sucede en la actualidad con la sociedad neoliberal, la cual ha difundido hasta la saciedad por los diferentes medios masivos de comunicación, la educación y otros instrumentos, la necesidad de tener una sociedad del tipo que ellos pregonan, y esto sólo lo han logrado adueñándose del poder político.

En el texto estudiado y analizado se hace hincapié de manera constante que la formación de la ideología tiene sus bases u orígenes en la práctica material que realiza el hombre en su desempeño histórico, esta práctica material debe ser entendida como las acciones que el ser humano se ve precisado a hacer para dominar e imponerse sobre el medio en que discurre, pero a su vez no es que solamente el hombre transforma la realidad sino que esta también moldea al hombre, constituyéndose así en un proceso dialéctico de constante retroalimentación. Asimismo, la lectura plantea una crítica al tipo de historia que la clase dominante ha instaurado con la ayuda de los “intelectuales” burgueses o aburguesados, quienes narran o describen acontecimientos donde el actor principal son los individuos de la elite o clase dominante, quienes por lo general luchan por la defensa de su Estado de clases, este tipo de historia nunca toma en cuenta la participación del pueblo y la lucha constante que tiene que realizar para conquistar sus derechos, la historia que narran los burgueses se constituye así en un instrumento más de la lucha de clases y forma parte de ese sistema de creencias llamada ideología, que es indispensable para dominar y seguir detentando el poder a la gran burguesía.

A modo de conclusión, la lectura clarifica que la ideología, es un sistema de concepciones e ideas que subyace a las estructuras políticas, jurídicas, morales, religiosas, históricas, etc., en una sociedad de clases; la ideología sustenta ese sistema de clases, se reproduce constantemente en las instituciones mencionadas y especialmente vía la educación y la falsa historia de héroes mitológicos que recibe la población.