sábado, 20 de junio de 2009

EL FUJIMORISMO

CURSO : ANÁLISIS POLÍTICO I
LIBRO : EL FUJIMORISMO
[Ascenso y caída de un régimen autoritario]
AUTORES : Julio Cotler
Romeo Grompone


PRESENTACIÓN
El siguiente es un trabajo que utiliza la METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE PROCESO POLÍTICOS, en él vamos a seguir el procedimiento metodológico para llegar a una visión objetiva y analítica del proceso político que significó el fujimorismo entre los años de 1990 al 2000. Como se ha estudiado en las clases teóricas del curso, un proceso político es “… un conjunto sucesivo de hechos de naturaleza política debidamente concatenados en el tiempo y en un espacio determinado, en el cual existe una inter relación de causa-efecto. Este proceso político genera un sistema de cambio en los subsistemas políticos, económicos, sociales y hasta culturales; se puede hablar de un antes y un después. Hay también una interacción entre los actores políticos, el cual puede ser de consenso o de confrontación”. Para realizar el análisis del proceso político del fujimorismo aparte de la metodología que se utiliza vamos a tomar los valiosos datos que se consigan en el libro El Fujimorismo, si bien hay dos descripciones y análisis hechos sobre dicho proceso, no vamos a analizar por separado a cada uno de estos autores sino que vamos a sintetizar lo que en sí es valioso para comprender esta etapa de nuestra historia que ha marcado el derrotero político del Perú y del cual aún vivimos sus consecuencias.


1.DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL PROCESO POLÍTICO
Esta parte del análisis trata de delimitar objetivamente el lugar y el tiempo en el que se dio el proceso político, muchos no coinciden en acotar de igual manera los procesos, pero para efectos del presente trabajo, tendremos que tomar en cuenta que el fujimorismo fue un fenómeno político que se incubó de manera indirecta (pues ellos nunca lo planificaron así) desde el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry (1980-1985) y que tuvo como su detonante el caos del primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990), en dicho período el país se sumió en una grave crisis de gobernabilidad, que atacó las bases mismas del Estado burgués el cual empezó a ser percibido como inoperante, deslegitimándose su actuación y contribuyendo con ello al caos social, político y económico que se vivió por aquellos años. Los antecedentes del fenómeno fujimorista siguiendo el análisis que hacen Julio Cotler y Romeo Grompone serían los siguientes hechos:

1.1.El inicio de la Lucha armada en mayo de 1980 y la posterior generalización de la violencia política y social, desde mi punto de vista este fenómeno político no ha sido escrupulosamente estudiado por los intelectuales de la burguesía y lo único que han hecho es rotular desde sus intereses a la Guerra popular como un hecho delincuencial. Muy pocos se han pronunciado sobre la postergación campesina que viene desde la Colonia, ni tampoco han asumido un papel de denuncia acerca de la sociedad de clases en la cual vivimos y que ha hecho que en el país existan en los hechos ciudadanos de primera y segunda categoría. No pretendo asumir una posición apologética del discurrir de los alzados en armas, pero es un compromiso que todo intelectual y/o profesional se ligue a la lucha de su pueblo – tal como lo decía Mariátegui – para que lo comprenda, apoye y se ponga a su servicio en pos de sus justos reclamos. Esta Guerra interna (que mucho no reconocen, pues sería reconocerle la capacidad de combatientes a los alzados en armas) fue cada vez más creciente y empezó a poner en serio riesgo la continuidad de la democracia burguesa, a tal punto que la misma tuvo que ser combatida mediante la denominada “guerra sucia” con las masacres y genocidios que cada día se descubren.
1.2.La crisis internacional de la deuda externa del año 1982. El mismo que se incubó desde el gobierno militar y que también tuvo sus causas en una crisis de la economía mundial.
1.3.Contexto económico caótico y sin una salida a la vista, que fue consecuencia de la errada política económica de Alan García, quien dilapidó los fondos públicos en favor suyo y del grupo político y empresarial que lo apoyó al inicio de su gestión. Corrupción generalizada de los funcionarios públicos apristas, quienes vieron en el cargo una posibilidad de enriquecimiento fácil e impune. A esto se sumó la hiperinflación galopante (catalogada como una de las más grandes de la historia mundial) y la bancarrota del aparato productivo. El país prácticamente estaba quebrado y todos empezaron a sentir sus efectos.
1.4.Hubo una debilidad del Estado para organizar y ejecutar acciones coherentes en pro del desarrollo nacional, esto se debió y aún se debe a la ausencia de un proyecto político nacional que incluya a todos los peruanos, inclusive los proyectos que se hicieron en la época de Fujimori sólo buscaron beneficiar a la élite que lo sustentó en el poder y para el pueblo se aplicó nada más que medidas asistencialistas, que resolvían los problemas del corto plazo, pero que seguían postergando las necesidades de desarrollo integral que reclamaba la población pobre.
1.5.Falta de una burocracia de carrera y de primer nivel, el aparato estatal fue copado durante el gobierno de García por militantes apristas, sin ninguna preparación en el manejo de la cuestión pública; esta manera de asignar los cargos son el claro ejemplo del clientelaje político que caracterizó a dicho gobierno y que sirvió para acallar las protestas de movilidad que pedían los cuadros de su partido y también para copar el Estado, como una forma de sentirse seguros, respaldados o dueños del control estatal. Estos militantes confrontados a una situación de funcionarios de la administración pública y con la escasa o nula preparación que tenían no pudieron hacer andar la maquinaria estatal en provecho del país, el Estado se burocratizó aún más, tornándose ineficiente y al servicio exclusivo del partido aprista.
1.6.La crisis de los partidos políticos; en una sociedad, los partidos políticos son el nexo entre el gobierno y la sociedad, pero en la nuestra de finales de la década de los ochenta, los partidos políticos habían perdido todo tipo de legitimidad ante sus bases, pues no sintonizaban adecuadamente con las expectativas de la población y se volvieron entes burocratizados y elitistas que impedían la ascensión de nuevos cuadros políticos en el escenario nacional, pues ello implicaba que los caciques de la política criolla sean dejados de lado. Los partidos políticos descuidaron el trabajo de captación de nuevas bases y menos aún se encargaron de la organización de las que tenían. La población empezó a percibir que solamente se dirigían a ellos en la época de elecciones, pero una vez logrado el cargo volvía el distanciamiento de los políticos con quienes los habían encumbrado en el poder. Ante esta situación, el descrédito hacia los políticos fue unánime y la población empezó a virar por quienes tuvieran una trayectoria independiente de algún partido.

Este fue el escenario electoral que se vivió en el año 1990, la crisis de gobernabilidad era alarmante, y es este escenario que Alberto Fujimori capitalizó muy bien con el lema de “Honradez, tecnología y trabajo”. Sirvió además, el hecho que se oponía a la política del shock que proponía Mario Vargas Llosa, pero que al final aplicó de manera inmisericorde. La ausencia de militancia política lo convirtió en un candidato “confiable” para el elector popular.
Una vez que Fujimori se hace de la Presidencia de la República, y por presiones internas de empresarios, la cúpula militar y la comunidad financiera internacional, opta por el modelo económico liberal, el cual plasma en medidas, tales como:
A. La apertura de la economía.
B. La flexibilización de las relaciones laborales
C. La privatización de las empresas públicas.
D. Rescate del sistema financiero.
E. La negociación del pago de la deuda externa.

Por otro lado, Fujimori en lo concerniente a su estilo de gobierno fue autoritario y basó la eficacia del mismo en la persecución, el chantaje y el terror de Estado con la finalidad de someter a potenciales adversarios y conspiradores, para ello contó con el apoyo incondicional de su asesor y socio político Vladimiro Montesinos Torres, quien utilizó al SIN como los ojos y oídos del régimen, así como de brazo armado del mismo. La gobernabilidad que “consiguió” Fujimori, estaba diseñada para tener a buen recaudo el proyecto político de su persona y de la camarilla militar y empresarial que lo secundaba y sostenía.
A la fecha, la política económica adoptada por Fujimori y hasta su estilo autoritario de gobernar no han sido dejados de lado, es por eso que muchos hablan que vivimos un fujimorismo sin Fujimori.

2.IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES POLÍTICOS
Dentro de los actores políticos del fujimorismo, que se pueden anotar tomando como base la bibliografía revisada, consideramos los siguientes:

2.1.El Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), el cual se constituyó en los ojos y oídos del fujimorismo y en algunos casos fue su brazo armado. Se encargaba de la vigilancia a los militares, políticos, congresistas, jueces, altos funcionarios y a todo aquel que se vislumbre como un potencial líder opositor.
2.2.EL sistema de justicia (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Poder Judicial, Tribunal Constitucional); fue infiltrado de funcionarios y magistrados leales al régimen y se constituyó en el persecutor de los opositores. Todo el aparato de justicia se puso de espaldas al Estado de Derecho y avaló los abusos del poder fujimorista.
2.3.El Congreso de la República; todo sistema político necesita para consolidarse de mecanismos legales que le ayuden en su proyecto. Como se sabe las leyes son una expresión de los que ostentan el poder y sirven como medios de control social o para favorecer a determinadas personas o grupos. Es por ello, que Fujimori mandó a diseñar una Constitución Política a la medida de los intereses del proyecto liberal; luego legisla o hace legislar a favor del mismo y realiza todo el entramado que necesitaba para gobernar, el mismo que hasta ahora no ha sido desmontado.
2.4.Las Fuerzas Armadas; Fujimori por intermedio de Montesinos logró el manejo de ellas y la adhesión total de la cúpula militar. Los militares le dieron la estabilidad que el régimen necesitaba y se convirtieron en los guardianes del sistema. Además, la “guerra sucia” que impusieron para combatir a los alzados en armas, le generó réditos políticos a Fujimori, quien fue catalogado como “el pacificador nacional y el que había devuelto la tranquilidad y seguridad al país”.
2.5.Organismos públicos como el Ministerio de la Presidencia, el PRONAA, COFOPRI, Promudeh (hoy MIMDES), etc.; utilizaron sus recursos para asistir en sus necesidades primarias a la población más pobre, generando adhesiones, conveniencias y un clientelaje político a favor del fujimorismo, pero no lograron el tan ansiado desarrollo que necesitaban y siguen necesitando. Estos organismos públicos trabajaron de manera directa con las asociaciones de mujeres agrupadas en los clubes de madres de los comedores populares y el vaso de leche, captándolas y haciéndolas en gran mayoría fervientes defensoras y difusoras del fujimorismo.
2.6.Los medios de opinión pública, aquí tenemos a la prensa hablada, escrita y televisada. El fujimorismo mediante un mecanismo de chantaje tributario, judicial o también mediante la corrupción a los dueños de estos medios; logró tener una prensa dócil y que difundía “lo maravilloso” que significaba la economía de mercado y el fujimorismo en particular. Este tipo de prensa contribuyó con su silencio y con sus contenidos frívolos y alejados de la realidad a mantener el letargo de la población; además, sirvieron de correa de transmisión a los operativos psicosociales que montó el SIN; fueron muy pocos los periodistas y los medios que se atrevieron a contradecir los designios del régimen, pues ponían en riesgo su propia vida o la de sus familiares.
2.7.Los organismo financieros internacionales (BID, FMI, BM); también contribuyeron en la sustentación del régimen, pues las veces que sus altos funcionarios declaraban sobre el país, lo hacían con términos de halago y nos ponían como ejemplo a seguir por la comunidad financiera internacional, esto fue aprovechado por los técnicos del sistema fujimorista y difundido por la prensa a la población, haciendo pensar que íbamos por el camino correcto y rumbo al desarrollo.
2.8.El apoyo de EE. UU; quien santificó la opción económica asumida por el fujimorato, si bien tuvo algunas reticencias en la forma del combate a los alzados en armas, en líneas generales, su apoyo ayudó a la “gobernabilidad” de la dictadura cívico-militar.
2.9.Liderazgos; el gobierno de Fujimori fue un autoritarismo, que gobernó de manera férrea y vertical. No alentó grandes liderazgos, pues esto implicaba compartir el poder y a lo mejor probables fricciones futuras. Antes que nada se lleno de personas leales a su figura para lo cual utilizó la prebenda como medio de captación. En el escenario de la dictadura se pueden divisar en primer lugar al triunvirato que dirigió el proyecto y que estuvo integrado por Alberto Fujimori Fujimori, Vladimiro Montesimos Torres y Nicolás de Bari Hermoza Ríos; posteriormente se uniría Absalón Vásquez – militante aprista – que contribuyó con su conocimientos en materia organizativa a movilizar a las masas en pos de la re reelección.

3.IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS QUE MANEJAN LOS ACTORES DENTRO
DEL PROCESO POLÍTICO
El fujimorismo utilizó una serie de recursos o medios para controlar el poder, a la población y continuar con su proyecto político, solamente los mencionaré, pues su concepto ya ha sido explicado en las líneas precedentes:

3.1.Recursos estatales; tenemos a las FF.AA, todo el sistema de justicia, la Sunat, el Ministerio de la Presidencia, el Pronaa, Cofopri, el Promudeh, el JNE, y en fin toda la maquinaria estatal que se utilizó con el fin de darle soporte, legitimidad y la gobernabilidad tan deseada por la gran burguesía.
3.2.Recursos económicos; como luego se ha podido saber el fujimorismo montó una muy buena maquinaria que puso al servicio de su proyecto político, la misma era subvencionada con las clásicas partidas reservadas y/o secretas provenientes de las diferentes dependencias públicas, en especial de las FF.AA, el SIN o del Ministerio de la Presidencia.
3.3.Recursos humanos de tipo técnico; el fujimorismo captó a los principales teóricos liberales y les dio cabida en el aparato del Estado para que manejaran el gobierno desde las perspectivas neoliberales, con esto, trató de darle un cariz de profesionalismo e intelectualidad al modelo económico.
3.4.Recursos de difusión o propaganda; aquí entran a tallar los diferentes medios de comunicación masiva (hablada, escrita y televisada) que sirvieron para difundir y enajenar a la población sobre la realidad que acontecía.
3.5.Recursos legales; nos referimos a toda la normatividad que se dio para reglamentar a la dictadura fujimorista y que sirvió para aplicar la economía de mercado de manera formal y también para la impunidad de su accionar.

4.MEDIOS DE LOS ACTORES DENTRO DE LOS PROCESOS POLÍTICOS PARA LOGRAR SUS FINES Y OBJETIVOS
El principal medio del que se valió el fujimorismo para controlar su proyecto político fue sin lugar a dudas el autoritarismo que le imprimió a sus acciones de gobierno y de convivencia con la población en general. El gobierno de Fujimori aparte de autoritario fue eminentemente presidencialista, pues él concentraba gran parte del poder del Estado para disponerlo en beneficio de su régimen. El fujimorismo tendió una red que al entrelazarse, servían para darle la gobernabilidad y la legitimidad que necesitaban. Otro mecanismo utilizado por el fujimorismo fue el control de los entes relacionados con la justicia y la tributación, ellos se erigieron en los cancerberos de la dictadura y tenían atribuciones sobre la libertad o los bienes de los opositores, más no así de los que sostenían al régimen.
Por otro lado, el Congreso de la República fue otra pieza más que sirvió a la maquinaria fujimorista, la normatividad emitida durante este período da cuenta de ello. Las FF.AA también jugaron un rol importante, pues se les dio atribuciones extra legales con la población civil y con los alzados en armas, el terror que impusieron era una buena forma de amedrentar a los posibles opositores. El contenido que difundían los medios de comunicación masiva, fue parte de este proyecto político, los mismos alienaban a la población y desviaban su atención de los grandes problemas nacionales, entre ellos, la corrupción estatal y las violaciones de derechos humanos.

5.MODUS OPERANDI
Los actores políticos que tuvieron preponderancia durante la dictadura de Alberto Fujimori Fujimori, fueron variados y tuvieron roles distintos motivados por su cercanía o distancia con el poder, jerarquía, posición económica, compromiso con el régimen o por encontrarse prácticamente en la clandestinidad.
-Un actor principal es sin duda Alberto Fujimori, quien utilizó una forma autoritaria, personalista y pragmática de ejercer el poder, dejando al margen el Estado de Derecho. Movilizó y puso el aparato estatal a su servicio para seducir a la población pobre mediante políticas netamente asistencialistas, que no ayudaron a la movilidad social de dicha población y sólo postergó sus demandas. También utilizó el aparato estatal para perseguir a los enemigos de mayor envergadura que asomaban, prueba de ello, es el manejo, sometimiento y nombramientos que hizo en el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Sunat.
-Vladimiro Montesinos Torres, el siniestro asesor de Fujimori y quien manejaba los hilos del poder, diseñando las estrategias que harían posible la continuidad ilimitada del régimen desde las oficinas del SIN, que se convirtió en el brazo armado del fujimorismo. Trató de mantener un perfil bajo ante la opinión pública y estuvo así durante buenos años, hasta que su ego le ganó y empezó a realizar apariciones más frecuentes con los políticos más influyentes del momento o al lado del Presidente, esta actitud expuso su imagen y si a esto le sumamos las cuentas millonarias encontradas a su nombre, se puede entender su inexorable caída. Era el negociador personal y principal que tenía el fujimorismo para sobornar o someter a los adversarios.
-La cúpula militar, tuvo un rol de sometimiento ante el poder fujimorista pero ante la población civil opositora al régimen se comportaron como una guardia pretoriana. Su accionar durante la década fujimorista estuvo plagado de violaciones a los derechos humanos, siendo el respeto por los mismos lo menos común.
-La alta esfera de la Iglesia Católica, conformada por el Opus Dei (el ala dura y reaccionaria del cristianismo) quienes con sus “prédicas” hacían todo lo posible para inmovilizar las protestas sociales, condenando todo aquello que contraviniera a la gobernabilidad y estabilidad del régimen.
-Los dueños de los medios de comunicación, fueron los difusores del fujimorismo y se encargaron de adormecer la conciencia de la población con contenidos noticiosos que iban al morbo o a la trivialidad; ocultando los casos de corrupción y de sistemática violación de los Derechos Humanos que cometía el fujimorismo.
-Los grandes empresarios, agrupados en la Confiep o en la SNI, Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, quienes fueron los principales beneficiarios con la aplicación de la economía de mercado y la consiguiente vulneración de los derechos laborales, propugnaron la idea de que el desarrollo si era posible con las nuevas medidas adoptadas.
-Los partidos políticos, prácticamente desaparecieron de la escena, aunque esto ya venía ocurriendo desde finales de la década de los ochenta; no pudieron articular ni diseñar una propuesta política ante el fujimorismo, las continuas disputas entre ellos por la conducción de la oposición mermaron sus posibilidades de erigirse en una alternativa a la dictadura. El burocratismo en que venían sumidos aparte del pobre trabajo organizativo y de bases que realizaron cobró sus consecuencias durante este período.

6.OBJETIVOS
Si tomamos en cuenta que los objetivos del gobierno fujimorista estuvieron enmarcados dentro de un proyecto político neoliberal que basó sus propuestas y hechos en los postulados del Consenso de Washintong de 1989, evento que fijó la política económica de las sociedades subdesarrolladas de América Latina, tomando en cuenta dicho parámetro, Fujimori fijó su gobierno bajo los siguientes alcances:
-La apertura de la economía y la consiguiente flexibilización de las leyes laborales.
-Disciplina fiscal.
-La privatización de las empresas públicas para entregárselas al capital foráneo.
-La inserción de nuestra economía en el sistema financiero mundial y a su vez el pago de la deuda externa a costa del hambre del pueblo.
-La derrota de la subversión al precio que sea necesario para la gobernabilidad del país.
-Mantener un proyecto político a largo plazo (20 años por lo menos) con Alberto Fujimori como la única persona capaz de gobernar el país.
Debemos entonces reconocer que salvo el último objetivo (Fujimori actualmente está preso y próximo a ser condenado), los demás se han cumplido, actualmente los gobernantes que lo han sucedido en el cargo no han hecho modificaciones de fondo a todo la estructura estatal incluyendo la legislación que hizo el fujimorismo. Siguen aplicando la economía de mercado, reconociendo su validez de manera expresa, como lo hace Alan García actualmente; seguimos siendo un país con una economía primario-exportadora (solo vendemos materias primas), las leyes anti laborales no han sido modificadas; el gasto social sigue comprimido y la miseria subsiste en un alto porcentaje del territorio nacional.
Es finalmente, la estructura fujimorista la que actualmente nos gobierna, la diferencia es que él no está al frente del gobierno, pero todo el aparato que montó para tal fin no ha sido tocado y esto tiene su explicación en las presiones que realizan tanto los grandes empresarios extranjeros o nacionales, así como los organismos y la comunidad financiera internacional (BM, FMI, BID, etc.) para que todo siga igual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario